Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de forma forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una mas info vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.